Que WordPress es el gestor de contenidos más utilizado en el mundo no es una sorpresa, más del 65% de todos los CMS (Content Management System) utilizados son WordPress, dejando muy atrás a la competencia.
Pero para que WordPress funcione y pueda ser visitado por los usuarios o clientes, necesita un hosting donde poder subir sus archivos y gestionar su bases de datos.
Al ser el gestor de contenidos más utilizado, existe cientos de ofertas en Internet que pueden confundir un poco al usuario que está buscando un alojamiento web para su WordPress.
Ante tanta oferta es difícil distinguir entre lo bueno y lo no tan bueno, sobre todo para el usuario inexperto que está realizando su primera compra de un servido de alojamiento web.
Si haces una búsqueda en Google al respecto, verás que obtienes un montón resultados, un montón de comparativas y datos, así como un buen número de «gurús» que aparentemente saben mucho de lo que hablan y puede que sea cierto, pero no es menos cierto que seguramente cobran una comisión por cada cliente que llevan a las empresas que recomiendan en sus artículos.
Existen varios aspectos en los que puedes fijarte antes de tomar una decisión que pueden ayudarte a elegir el mejor hosting para tu WordPress y te ayudarán a distinguir entre lo que realmente importa y lo que es sólo «paja».
Una de las principales problemas que podemos encontrarnos en un hosting con un WordPress instalado, es que sea lento.
Si una página web tarda mucho en cargar es un problema para todo. Los usuarios pueden abandonar la página y los buscadores pueden penalizar el posicionamiento en los resultados de las búsquedas.
¿Cuántos segundos deben de pasar para considerarse lenta una web? Según las estadísticas, esperar más de 2 segundos empieza a ser un problema para los usuarios y para Google a partir de 2.5 segundos ya es necesaria una mejoría.
Una instalación de WordPress puede ser lenta por muchos motivos, un plugin que esté mal configurado, un theme muy pesado…., pero a nivel de hosting hay que tener claro que contamos con las mejores herramientas para reducir los tiempos de carga.
Si alguna vez has actualizado un ordenador y has pasado de un disco duro mecánico tradicional, a un disco duro SSD, habrás notado una gran mejoría en velocidad.
Esto es así porque los discos SSD no cuentan con partes móviles, como si tienen los los discos HDD tradicionales, además de ser una tecnología mucho más avanzada.
Un disco duro lento puede ser un cuello de botella muy importante en lo que respecta a la velocidad y en el hosting también, así que aquí tienes el primer punto importante, que el hosting sea siempre SSD.
Otro aspecto importante respecto a la velocidad es el la infraestructura que utiliza el servidor para funcionar y «servir» los sitios web a los navegadores cuando estos lo solicitan.
La gran mayoría de los casos se utilizan un servidor web llamado Apache. Es Open Source y lleva mucho años entre nosotros. Totalmente compatible con WordPress y con casi todo, sigue siendo el software referencia en lo que a servidores web se refiere.
Pero como todo en la vida, hay más opciones y cada vez más interesantes a la hora de manejar el rendimiento web, porque Apache es muy bueno, pero se ha quedado algo lento respecto a otras opciones.
El problema es que la compatibilidad de Apache es tremenda, ningún otro servidor web es tan compatible y aunque otras opciones son más modernas y rápidas, la compatibilidad, sencillez de uso, seguridad y el soporte que ofrece la comunidad es increíble y por eso sigue siendo el más usado.
Como alternativa tenemos el servidor web LiteSpeed, que como su nombre indica, es realmente rápido y eficiente administrando los procesos, sobre todo comparado con Apache.
Lo bueno es que su compatibilidad con Apache es realmente alta, así que cualquier instalación de WordPress no tendría ningún problema al ejecutarse en un servidor con LiteSpeed y el entorno serían prácticamente el mismo al que el usuario estaría acostumbrado con Apache, pero con la diferencia de que es mucho más rápido y más eficiente en sitios con mucho tráfico.
Cuando gestionas un WordPress debes de saber que en algún momento tendrás algún problema técnico.
No se trata de que hagas algo mal administrándolo o que el hosting tenga fallo, se trata de que en WordPress, además del propio WordPress, entran en juego otros factores, como los plugins o los themes que utilices.
Además, aunque WordPress funciona muy bien también falla a veces y puedes necesitar ayuda para poder solucionarlo.
Aquí es donde entra el servicio de soporte técnico del hosting. Un buen hosting para WordPress necesita de un buen servicio de soporte técnico, que hablen en tu idioma, responda de una manera rápida y efectiva, ofrezca distintos métodos de consulta, etc…
De nada te servirá un hosting rápido si tu WordPress no funciona y desde el departamento de soporte no te ayudan.
Si miras los precios de los hosting en Google, encontrarás ofertas increíbles con precios realmente bajos y que habitualmente, lo ofrecerán empresas que estarán en la otra parte del mundo.
Esto significa que el servidor físico que alojaría tu WordPress se encontrará en un país o incluso continente distinto al tuyo.
Esto es un problema, ya que cada vez que un visitante entre en tu web, su navegador web hará la petición desde el lugar en el que se encuentre, hasta el lugar donde esté ubicado el servidor.
Una vez llegue la petición, esta se devolverá a la ubicación original con la respuesta y así cada acción que el usuario realice en la web y con todos los visitantes.
Al final esto se traduce en tiempo perdido por la latencia acumulada en las peticiones y hace más lento y torpe tu WordPress.
Par evitar esto, siempre es mejor recurrir al un hosting que tenga sus servidores ubicados en el país de tu público objetivo y además, que la dirección IP que te asigne también sea del mismo país.
Además de la velocidad, a Google y el resto de buscadores les gusta que la IP pertenezca al mismo país que la mayoría de los visitantes de la web y es algo que tienen en cuenta en el posicionamiento del sitio en los resultados de sus búsquedas.