Podemos definir un CDN o Red de Distribución de Contenidos, como una red de servidores repartidos por todo el mundo a los que puedes conectar tu web para que sean ellos los que se encarguen de “entregar” el contenido de tu web a los usuarios alejados físicamente del servidor de tu web.
Las siglas CDN vienen del inglés -Content Delivery Network-, que traducimos como -Red de Distribución de Contenidos.
Lo que se busca trabajando con un CDN es aprovechar la red de servidores para poder ofrecer el contenido web desde el servidor más cercano al usuario.
De esta manera, aunque la petición se realice desde la otra parte del mundo, podemos ofrecer el contenido al usuario de una forma más rápida y segura.
El funcionamiento de un CDN es muy sencillo, si no entramos en cuestiones técnicas.
Tenemos un sitio web ubicado aquí en España, con sus imágenes, vídeos, artículos, etc….
Al conectarlo a la red CDN, lo que se hace es copiar el contenido en todos los servidores de la red CDN.
Los servidores están ubicados a lo largo y ancho del mundo, dependerá de la red CDN el número de servidores que tenga, así que cuando un usuario realiza una petición de ese contenido, simplemente lo obtiene del servidor que tenga más cerca, en lugar del sitio original aquí en España.
La red CDN se encarga de revisar y actualizar su contenido comparándolo con el original, para poder ofrecer el mismo cada vez que se actualice y esto es, básicamente, una red CDN.
Por lo general, contenido que puede ofrecer el CDN será el contenido estático, como páginas HTML, las imágenes, vídeos o audios, pero cada vez más redes CDN pueden ofrecer también el contenido dinámico, aunque siempre contando con el servidor de inicio o por medio de archivos caché.
Usar un CDN tiene varias ventajas que te comentamos a continuación.
Para poder tener un sitio web, necesitamos un hosting y un dominio donde poder subir el contenido y que este sea visible a todos los usuarios que visiten nuestro dominio.
El hosting o alojamiento web que contrates, estará físicamente en una ubicación geográfica, de hecho un servidor web suele ser una máquina muy potente y con una gran conexión a Internet para poder servir todos los proyectos web que se “alojen” en él.
Por ejemplo, todos los servidores que ofrecemos en Hostinet están alojados en España y tienen una dirección IP española.
Esto es muy bueno si tu público objetivo es de España, ya que la velocidad de conexión entre los usuarios y el servidor será mucho más rápida que si tiene que pasar al otro lado del mundo y volver.
Esto será bueno para los usuarios de tu web, los clientes de tu tienda online y para los buscadores como Google, que valoran esta situación favorablemente en sus algoritmos de posicionamiento.
Aunque las conexiones son muy rápidas hoy en día, la situación geográfica se nota y solo tienes que hacer una prueba en el popular servicio tools.pingdom.com o cualquier otro similar.
Haz una prueba de velocidad de carga desde un servidor lejos de la ubicación de tu servidor y luego haz otra con uno cercano para comprobar la diferencia.
Al trabajar con un CDN esta diferencia se disipa, pues nuestro contenido está ubicado en distintos servidores de todo el mundo y según la ubicación geográfica del visitante, se entregará desde un servidor u otro.
Otros de los motivos principales por los que se puede usar un CDN, es por ahorrar los recursos del hosting.
Todos los alojamientos web tiene unos recursos asignados, como puede ser la transferencia de datos, memoria RAM, CPU, etc..
Cada vez que se realiza una petición desde una web, hacer click en una sección de la web, ver una imagen o simplemente acceder a la web genera peticiones desde el navegador del usuario al hosting.
En algunos casos, si se recibe mucho tráfico en la web o se ofrece mucho contenido, los recursos del hosting pueden llegar al límite y causar problema de conexión.
Para solucionar esto de manera parcial y antes de invertir más dinero en adquirir un hosting con más recursos, se configurar un CDN y librar de parte de la carga al hosting, ya que el contenido se sirve desde los servidores del CDN.
Con que solo se entreguen ciertos archivos desde el CDN, imágenes, vídeos, etc…, pueden ahorrarse gigas de transferencia mensual de datos y solucionar parte de los problemas que los picos de visitas puntuales podemos tener.
En Hostinet, todos nuestros alojamientos web disponen de sistemas de seguridad para protegerse de los todo hackers y spammers que abundan en Internet.
Cortafuegos, protección Anti-DDOS, bloqueo de IPs, protección de directorios, etc…
Lo bueno de usar un CDN es que el tráfico que recibimos pasa antes por el proxy del CDN, así que llega antes a una puerta que puede ser utilizada para añadir capas extra de seguridad, de hecho es algo muy común en los servicios CDN más populares.
Lo último que quieren las empresas que ofrecen servicios de CND es que su red se llene de tráfico spam, así que montan sus propias medidas de seguridad para desechar todo este tráfico.
Así que, independientemente de las medidas de seguridad que tenga tu hosting, también tendrás a tu disposición las medidas de seguridad del CDN.
Además, cualquier tipo de ataque que que reciba nuestra web, pasará antes por la dirección IP del servidor del CDN.
Aunque tenga éxito y el servidor de CDN se sature, el contenido se entregará al usuario des de el siguiente servidor más cercano, de esta forma se nuestra web siempre estará online, incluso si tenemos pequeños cortes de servicio en el servidor principal.
Todos los hosting que ofrecemos en Hostinet cuentan con medidas de seguridad, importantes hoy en día en los que Internet está lleno de hackers y spammers dispuestos a conseguir conseguir sus objetivos:
– Protección con contraseña de directorios
– Administrador de bloqueo de IP
– Protección frente a enlaces hotlink
– Copias de seguridad del servidor
– Cortafuegos
– Protección Anti-DDOS
– Logs de acceso
– Acceso FTP a los archivos log