Portada General Página 61
España tiene un millón de internautas más que hace un año, según la última encuesta del Estudio General de Medios, publicada a finales de abril. Según el mismo estudio, el 36,8% de los españoles mayores de 14 años se conecta a Internet, lo que supone 3,2 puntos porcentuales más que hace un año.
Aunque se lentifique el crecimiento en el resto del año -que sucede cíclicamente- todo hace prever que será uno de los años con mayor aumento de nuevas conexiones a la Red. Pese a ello, todavía España sigue lejos de la media europea y más aún de los país líderes.De momento, ninguna comunidad cuenta con la mitad de la población conectada a la Red. La que más se acerca es Madrid (43,6%), aunque ha perdido porcentaje respecto a 2005. Le siguen Cataluña (41,8%) y País Vasco (41,4%). En todas las comunidades, Internet llega al 30% de la población, execepto en Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia y Castilla León.A estas alturas, la Red ya se ha convertido en una herramienta más en los hogares que lo tienen, como se comprueba por el uso de los servicios. La navegación y el correo electrónico son los dos principales (desde hace cuatro años por encima del 80%) y a gran distancia irrumpe, desde hace dos, la mensajería instantánea, que en medio año ha crecido más de cuatro puntos (del 36,1% al 4o,5%).El P2P, intercambio de archivos, pese a saberse que España es uno de los países con más descargas ilegales, sólo lo usan el 22% de los internautas, tres puntos más que hace un año.Banda ancha o muerteEl Internet actual no se puede entender, no se puede ejercer, sin la banda ancha. La rapidez y amplitud de la comunicación ha dado de hecho un nuevo nivel a Internet que se ha bautizado como Web 2.0, otra nueva revolución, dicen.Todo consiste, simplemente, en una mejora de la comunicación. Olvidados los tiempos, no lejanos, en que descargar una página costaba segundos, cuando no minutos, ahora vivimos tiempos en los que es cuestión de segundos ver vídeos, descargarlos o enviarlos a otro internauta.Es el éxito de unos sitios que son contenedores infinitos de archivos, ya sean vídeos, fotografías, o de blogs personales; gracias a la banda ancha.Mientras que la televisión da los primeros pasos para transmitir a los teléfonos móviles, la banda ancha en España sigue creciendo, aunque con el techo de cristal del número total de internautas. Si, según las estadísticas varias, en España hay 13,8 millones de internautas, los abonados a las diversas opciones de la banda ancha no superan los 5,5 millones, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. La mayoría son abonados a las líneas ADSL, mientras que 1,2 millones disponen del cable, una tecnología que no acaba de despegar en nuestro país.En números absolutos, prácticamente hay el doble de abonados a la banda ancha hoy que hace un año, sin embargo el crecimiento mes a mes va menguando, por la lentitud de la incorporación de los españoles a Internet.Si ya la banda ancha es imprescindible en el ordenador del hogar, qué decir de las empresas, el comercio, la Administración. Hasta el arte o la medicina son difíciles de desarrollar sin banda ancha.A efectos prácticos, la realidad no es que el 36,8% de los españoles sean internautas, sino que sólo el 14,5% de los españoles tiene banda ancha. Éste es un porcentaje totalmente insuficiente para un país que aspire a estar en la vanguardia mundial de lo que sea. En este sistema de comunicación, según estadísticas de la OCDE, España ocupa el puesto 20º entre los 30 países de la OCDE cuando, por su desarrollo económico, debería estar entre las 10 primeras.En cuestión de registro de dominios, ha habido un cambio radical desde que el Gobierno socialista decidió bajar los precios de los registros .es, así como la flexibilización de las condiciones de registro.Si en marzo de 2005 apenas se llegaba a los 60.000 registros, en un año se han mutiplicado por cinco y, mes a mes superan los registros genéricos (.com, .net) con.En marzo se registraron casi dos dominios .es por uno genérico (.com, .net, .org). Los dominios de tercer nivel .com.es, .org.es y .nom.es sólo alcanzan una media, en lo que va de año, de cinco altas diarias frente a las 588 diarias de los de segundo nivel .es o las 334 de los genéricos.
Llevo tiempo visitando el blog de Ferran, noticias de tecnología y sobre todo relacionadas con Actualidad Internet, dominios, buscadores..El otro día me pregunté, cómo es posible tener un dominio www.com.es si Nic.es oferta los subdominios de com.esEs decir, si yo puedo comprar un .es, un .com.es, un .org.es, un .gob.es, ¿cómo puedo yo tener ese mismo dominio? Ya ha ocurrido que habían registrado al liberarse los .es, comprar el edu.es, y al existir subdominios universidaddemarco.edu.es, colegiolucas.edu.es ... generar problemas en miles de web.Me llamó la atención, porque como podía alguien tener el dominio com de la extensión .es, podría el entonces generar subdominios, del tipo ferran.com.es, miempresa.com.es y claro, podrían por otro lado una persona llamada Ferran, tener comprado el dominio ferran de la extensión .com.es o una empresa llamada miempresa tener el dominio miempresa del subdominio .com.es. Los dominios del .com.es y los subdominios del dominio com.es chocarían, y ¿las DNS en ese caso que resolverían? Complicado saberlo...Pero resulta que no, que realmente Ferran compró el dominio www de la extensión .com.es Ninguna persona se puede imaginar esto, a la hora de llamar una web, siempre nos imaginamos www y luego el dominio, con su extensión, por ejemplo mi web personal es www.galder.net www del servicio world wide web, dentro del dominio galder, de la extensión net. Si pones galder.net en un navegador, toma por defecto el servicio www y te lleva a la página web www.galder.netPor eso de cara a la web de Ferran, si tu escribes en un navegador www.com.es te resuelve en el www.www.com.es y ves la web, es decir el servicio www, dentro de el dominio www con la extensión .com.es De cara a web da igual, todo el mundo escribirá www.com.es y verá la web, pero los emails quedarán un poco extraños xxxx@www.com.es Inteligente e ingeniosa compra de dominio de Ferran, que además tiene su versión en catalán en también .nom.es
En Marzo se consolida el auge de los dominios .es sobre los genéricos .com, .org, .net
Siguiendo con la tónica iniciada a principios de año, el alza de los dominios en España durante el mes de marzo ha registrado casi dos dominios ".es" por uno genérico (.com, .net, .org). Los dominios de tercer nivel ".com.es", ".org.es" y ".nom.es" solo alcanzan una media, en lo que va de año, de 5 altas diarias frente a las 588 diarias de los de segundo nivel ".es" o las 334 de los genéricos
En el mes de marzo la evolución de los dominios .es y genéricos ha sido prácticamente la misma que la registrada en el mes de Febrero, con alzas de 16.470 dominios .es (15.676 dominios de segundo nivel y 794 de tercer nivel) y de 9.421 dominios genéricos (.com, .net, .org)
El 70% del malware detectado durante el primer trimestre de 2006 estaba relacionado con el cibercrimen, y más concretamente con la consecución de beneficios económicos. Este dato se desprende del informe que PandaLabs acaba de publicar y que recoge una visión global de lo que ha significado dicho periodo en cuanto a malware se refiere. Asimismo, el informe hace un repaso día a día de los acontecimientos más importantes acaecidos en este campo.
La Asociación de internautas, ha solicitado una entrevista con el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, para expresar su preocupación y obtener explicaciones que aclaren la operación policial contra el P2P denominada: Descargas en la Red. También se interesa por la situación de las más de 400 denuncias efectuadas por la Asociación a la Fuerzas de Seguridad del Estado, desde el 2004 sobre fraude bancario, Phising y Scam.
Mientras la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), que da vía libre al establecimiento de un nuevo canon para los soportes digitales, continúa su trámite parlamentario, y ha pasado recientemente del Congreso al Senado, un amplio colectivo de asociaciones profesionales y entidades representativas de usuarios, empresas del sector de las tecnologías de la información, telecomunicaciones e Internet, se han reunido esta mañana en Madrid para reclamar mayor transparencia hacia el consumidor en este pago que encarece de forma indiscriminada los productos y servicios, y reafirmar su posición en contra del Canon Digital que perjudica el desarrollo de la Sociedad de la Información y a la competitividad de nuestra economía.A fin de recabar nuevos apoyos entre entidades sociales y ciudadanos particulares, los firmantes de este comunicado han anunciado la puesta en marcha de la plataforma www.todoscontraelcanon.es, y planificado próximas convocatorias y actuaciones con los representantes de todos los grupos parlamentarios tanto en el Congreso como en el Senado.En concreto, estas organizaciones manifiestan el rechazo a gravar los soportes, los equipos o redes y la tecnología en general con cánones, cuyos beneficiarios sean un sector económico o una actividad de intermediación específicos. Contraviene al interés general, ya que ello conlleva que cualquier colectivo ó sector que se vea afectado por un cambio tecnológico pueda reclamar un canon similar sobre la tecnología que ha provocado este cambio, e impide el desarrollo de nuevos modelos de negocio.Internet propicia un cambio de modelo, con canales de distribución alternativos a los modelos tradicionales. Un canon no debe proteger un canal frente a otro, y la evolución al mundo digital desde el analógico debe permitir que la gestión de derechos pueda realizarse por otros métodos distintos al canon, una medida que no soluciona el problema de fondo y legitima, de alguna manera, la propia descarga ilegal de música u otros productos culturales. Sin duda debe cobrar por su trabajo quien tiene derecho a ello; deben pagar por un servicio quienes deben hacerlo, y conviene que todos utilicen las Nuevas Tecnologías.Todos los elementos que intervienen en las TIC (soportes, equipos y redes de telecomunicaciones) sirven tanto para los contenidos que tienen derechos (copyright) como para los que están libres de ellos (copyleft, creative commons, etc.) y por tanto, si se grava de forma indiscriminada, se penaliza (en beneficio de unos pocos) a todos los usuarios. En este momento, además, la mayor parte de los contenidos que circulan por estos soportes no tienen derechos (i.e. voz, correo electrónico, navegación) o datos que, además, son de naturaleza privada.Un canon introduce una múltiple imposición, ya que se pagan los derechos al comprar o adquirir el contenido, y se vuelve a pagar por el hecho de almacenarlo en un dispositivo, o de moverlo a través de una red de telecomunicaciones. El canon, como también se ha demostrado con el Canon Analógico, no erradica, en ningún caso, la piratería o el top manta, y en algunos casos, incluso la incentiva, al incrementar el coste de los soportes, y propiciar que la compra de CDs, como otros servicios de Internet, sean deslocalizados a otros países que no tienen estos gravámenes.Por todo ello, estas organizaciones firmantes reclaman una mayor transparencia hacia el consumidor en relación a los impuestos que actualmente se pagan en concepto de derechos de autor, no estando dispuestas a admitir la equiparación del usuario de tecnologías, que se ampara en el vigente derecho de cita, o en el derecho de copia privada, con aquellos que actúan al margen de la ley, y se lucran ilegítimamente vendiendo contenidos de terceros.En este sentido, las organizaciones firmantes vienen a denunciar cómo determinados agentes presionan públicamente, en los medios de comunicación, y a todos los grupos parlamentarios, pretendiendo que se regule a favor de gravar cánones a soportes, equipos, redes de telecomunicaciones o accesos a Internet, y consiguen criminalizar al usuario y proveedor de las nuevas tecnologías, de forma sistemática e indiscriminada, al equipararles con delitos como la piratería o el top manta.Así, estos colectivos sociales expresan un total respeto por la propiedad privada, y por los derechos de los autores de contenidos cualquiera que sea su origen (texto, audio, video, fotografías, etc.), y su máxima disposición a mejorar la colaboración con las autoridades judiciales y policiales, dentro de la regulación que se establezca, con las administraciones públicas, para la resolución y el esclarecimiento de aquellas actividades delictivas que se puedan producir en torno al mal uso de las TIC, de forma y fondo debidamente armonizados con la legislación europea.Resulta evidente que cada vez son más agentes los que aprovechan las características que aportan las TIC para facilitar el acceso y la promoción de sus contenidos, y se entiende por ello que la industria de los contenidos está en proceso de adaptación a esta nueva realidad. Existe un número creciente de experiencias que demuestran que los usuarios de las TIC están dispuestos a pagar cuando se les ofrecen productos atractivos y novedosos, por lo que la industria y el sector de los contenidos tienen casos de éxito basados precisamente en el uso de las TIC. Adicionalmente, estas organizaciones piden un debate activo para la búsqueda de soluciones sostenibles, acordes al signo de los tiempos, en aras a la equiparación española a los parámetros de uso de las TIC, desarrollo de Internet e índices de productividad con los países del entorno.Organizaciones firmantes:AEDOC (Asociación de Empresas de Documentación Digital)María Rodríguez LosadaAETIC (Asoc. de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones)Jesús Banegas NúñezAI (Asociación de Internautas)Víctor Domingo PrietoAMI (Asociación de Música en Internet)Santiago Ureta DomingoANEI (Asoc. Nacional de Empresas de Internet)Miguel Errasti ArgalASIMELEC (Asoc. Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones)José PérezATI ( Asociación de Técnicos de Informática)Fernando PieraASTEL (Asoc. de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones)Lionel FernándezAUI (Asociación de Usuarios de Internet)Miguel Pérez SubíasCEACCU (Confederación Española de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios)Isabel ÁvilaCECAP (Confederación Española de Centros de Formación y Academias Privadas)Heliodoro Jiménez PeralFACUA-Consumidores en AcciónFrancisco Sánchez LegránMás información en:http://todoscontraelcanon.esNoticia sacada de Asociación de Usuarios de Internet
La Plataforma Todoscontraelcanon, que reúne a una veintena de asociaciones de usuarios, de internautas, sindicatos y empresas, entregó ayer en el Senado casi 100.000 firmas contra del canon en los soportes digitales por ser «indiscriminado» y perjudicar el desarrollo de la Sociedad de la Información. En apenas tres semanas, estas organizaciones han recogido un total de 98.320 firmas (31.421 de ciudadanos y otras 66.899 procedentes de 106 empresas y organizaciones) y han redactado un manifiesto con sus reivindicaciones con motivo del trámite parlamentario de la reforma del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, que comienza ahora en la Comisión de Cultura de la Cámara Alta. Este texto legislativo define la copia privada de una obra o creación y establece el pago de la remuneración compensatoria, el llamado canon, en los soportes digitales, incluidos -según esta plataforma- todos aquellos que tengan «capacidad de trasmisión» y «elementos de memoria», desde los CD y DVDs vírgenes, a teléfonos móviles y MP3. Miguel Pérez, responsable de la Asociación de Usuarios de Internet, dijo que «no estamos en contra de la propiedad intelectual, pero sí del sistema de recaudación. El canon es indiscriminado», es decir, grava todos los soportes con independencia del uso que se haga de ellos «incluido los datos contables». Piratería. Por ello, la plataforma pide que se grave el canon en los «productos de venta al público que las editoriales y productoras de creaciones intelectuales utilizan para la distribución de las obras», y no «en todos los equipos y soportes informáticos y de telecomunicaciones». Además, según Pérez, el canon no evita la piratería, pues si se obliga a pagar una remuneración -en muchos casos varias veces porque se grava todo tipo de soportes- «qué razones hay para no copiar», se preguntó. «No se puede hacer pagar a todo el mundo», insistió Pérez, quien cree que esta ley legisla el siglo XXI con un texto del siglo XIX. No obstante, en el caso de que finalmente se regule el canon, la plataforma reclama que se «prohíba las imposiciones que se producen al pagarse en varios dispositivos y soportes que intervienen en la realización de una sola copia».